En este artículo te explicamos en qué cosiste y cual es el tratamiento de la succión digital la cual consiste en la succión o en el chupeteo de cualquier dedo, normalmente el dedo pulgar. El chuparse los dedos constituye un comportamiento común, reforzante y asociado al hecho del destete, sin embargo, esta conducta puede continuar en la niñez o adultez debido a sus asociaciones positivas. No existe constancia científica del origen del hábito, se trata de una conducta adquirida que generalmente proporciona al individuo una sensación tranquilizante ante una situación estresante.
Según los estudios en este tipo de hábito, se considera que los niños y las niñas pueden succionar el pulgar hasta que tengan 4 años sin dañar su cavidad oral. Sin embargo, este hábito finalmente debe ser interrumpido, porque si continúa después de que haya erupcionado los dientes permanentes, puede dar lugar a alteraciones de la oclusión (forma en la que los dientes establecen contacto cuando la boca está cerrada), además de problemas en la relaciones sociales de los niños y las niñas y en su autoestima.
¿QUÉ TIPOS Y FORMAS DE SUCCIÓN DIGITAL ENCONTRAMOS?

Para ver qué tipo de succión es perjudicial tenemos que tener en cuenta diferentes factores como la duración, la intensidad, la frecuencia de la succión y la posición del dedo en la boca.
Duración:
- Infantil (desde el nacimiento hasta los 3 años): la succión que se hace en este periodo de crecimiento se considera una succión normal, con frecuencia en la mayoría de los niños y niñas, coincide con la época del destete y se resuelve de manera natural.
- Pre-escolar (de 3 a 7 años): si la succión es ocasional, no se manifiestan efectos nocivos sobre los dientes, pero si es continuada e intensa puede producir malformaciones. Esta etapa es la mejor para tratar los problemas dentarios relacionados con la succión digital.
- Escolar (de 7 a 12 años): cuando la succión del pulgar no ha sido tratada. La succión en este rango de edad puede producir mal posicionamiento de los dientes y por ello requiere de un análisis profundo de la causa del hábito.
Intensidad:
- Poco intensa: se considera poco intensa cuando la succión del dedo es pasiva, es decir, que no tiene mucha actividad muscular y no se introduce el dedo completo, solo la punta del dedo de una forma suave.
- Intensa: cuando la contracción de músculos es visible visualmente.
Frecuencia:
- La frecuencia con la que los niños y niñas se chupan el dedo es importante a tener en cuenta, no es lo mismo realizar este hábito de forma intermitente (por el día) que hacerlo de manera continua (por las noches).
¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS PUEDEN PRODUCIR LA SUCCIÓN DIGITAL?
Los riesgos y consecuencias más comunes que se suelen producir debido a la succión digital se observan en varios niveles.
A nivel óseo:
- Paladar estrecho.
- Prognatismo superior, la parte superior del maxilar esta situado hacia delante porque el dedo empuja en dicha dirección al hueso superior.
- Retrognatismo mandibular, la mandíbula inferior se encuentra retrasada porque el dedo frena su crecimiento.
A nivel dental:
- Incisivos superiores hacia adelante.
- Incisivos inferiores hacia atrás.
- Mordida cruzada tanto unilateral como bilateral causada por el estrechamiento del paladar.
A nivel muscular:
- Hipotonía labial (falta de fuerza).
- Hiperactividad del labio inferior, tanto en la succión como en la deglución la contracción del labio es anormal y se observa un sobreesfuerzo en el labio.
A nivel fonético:
- Interposición lingual en reposo: la lengua se coloca de forma incorrecta entre los dientes cuando está en reposo y la falta de tonicidad puede tener consecuencias en el habla y en la pronunciación de ciertos sonidos produciendo así algún tipo de dislalia.
Otros efectos negativos de este hábito pueden ser los trastornos en el lenguaje y en el desarrollo físico y emocional de los niños. El mal hábito de la succión digital puede llegar a convertirse en crónico si el niño o la niña suelen succionar el pulgar en diferentes ambientes (en casa, en el colegio, etc.) y si ocurre tanto por el día como por la noche.
TRATAMIENTOS PARA LA SUCCIÓN DIGITAL
Actualmente existen diferentes posibilidades terapéuticas para reducir y eliminar la succión digital:
- Rehabilitación a nivel conductual: se trata de modificar la conducta del niño o la niña que manifiesta este mal hábito. A través de técnicas de prevención ante la respuesta del hábito como puede ser apositivos en los dedos, uso de guantes, costura de las mangas, etc o de técnicas más aversivas como poner sustancias líquidas en los dedos con sabores desagradables.
- Rehabilitación a través de dispositivos ortodóncicos ya sean fijos o extraíbles. El más utilizado es la reja lingual porque ejerce una función de barrera mecánica contra la succión.
- Rehabilitación con terapia miofuncional: Que consiste en una serie de técnicas y un conjunto de métodos que buscan corregir y equilibrar la musculatura orofacial, la cual interviene en el mal hábito de la succión digital. A través del aprendizaje de patrones de movimientos adecuados los músculos se acostumbran a hacer un movimiento correcto, reduciendo y eliminando la succión digital.
- En la reeducación se hace una serie de ejercicios específicos mediante la realización de praxias y masajes, donde el objetivo principal será obtener a nivel orofacial un equilibrio muscular y así realizar patrones neuromusculares.
La indicación del tratamiento y el momento de iniciarlo, va a depender de la edad del niño o la niña, de la capacidad de cooperación tanto de parte del niño o la niña como de los padres, de la severidad del hábito y del daño que esté produciendo. Por lo que es recomendable que el logopeda valore y evalúe las consecuencias del mal hábito y así pueda determinar el plan de tratamiento más afectivo.
Si observas succión digital en tu hija o tu hijo y necesitas tener más información o hacer una valoración os podéis poner en contacto con nosotros aquí.